#Mariano Campos
Explore tagged Tumblr posts
Text
#bruno gabriel#ayra mariano#jazz ocampo#benedict campos#userthing#filipino#filipino fc#asiancentral#kapuso#august 2017
1 note
·
View note
Text
Triunfos y Sorpresas en la reciente Subasta de Arte Latinoamericano: Christie´s Marzo 2024
View On WordPress
#Agustín Cárdenas#Amelia Peláez#Ariamna Contino#Carlos Garaicoa#Cundo Bermúdez#hablandodemercadodearte#María Magdalena Campos#Mariano Rodríguez#Mario Carreño#Roberto Fabelo
0 notes
Note
Bibliotecaria y archivera a priori a lo mejor no parece súper emocionante, pero creo que es un curro muy chulo! Cuéntanos más!
SÍ ES MUY CHULO 🥺 Ahora mismo estoy catalogando partituras de principios del siglo pasado, ya voy por 1929 (llevo ya un año con ello, empecé por 1917 lol) y es tan chulo!!!!!!!!!!!!! realmente el ser humano castizo castellano sigue siendo el mismo que hace cien años, y la gente escribía cosas divertidísimas 🥺
pongo un par de fotos como ilustración!!
y bueno, también me toca pringar los domingos yendo a una biblioteca de un pueblo para hacer de Bibliotecaria™ así que tampoco está tan mal 🥺🥺
pero realmente el point es que la gente no aprecia el trabajo de archivero, no es simplemente "guardar documentos", es preservar parte de la historia. A mí me están saliendo las partituras originales de muchísimas canciones que se siguen escuchando hoy día (principalmente chotis y pasodobles, pero we get the point), con las firmas de sus autores originales y todo. Además nos toca muchas veces investigar quiénes fueron esos autores porque a lo mejor compusieron una (1) cosa y desaparecieron de la faz de la tierra!! Ejemplo de ello:
https://open.spotify.com/track/2Oy94Ckhrc7Jb03glFAsxl?si=MlnB_i3RRoWPdvZWeKkZvQ
esta obra que seguramente os suene porque es Castiza™, se compuso a principio de la década de 1920, por Pascual y Mariano Marquina (padre e hijo). Del padre se sabe bastante porque fue un compositor bastante prolífico, pero el hijo la verdajque se sabía bastante poco, de hecho la fecha de nacimiento ha sido un dolor encontrarla. Pues resulta!!
Que en Madrid en el barrio de las letras tiene una plaquita en el suelo porque falleció en un campo de concentración en Austria. Shocking. Pero cosas que pasaron en esas fechas.
En fin, que me encanta mi trabajo y puedo dar mucha turra, perdón. Gracias por preguntar!!!!!!!!! 💞💞
#personal#mi trabajo es muy chulo de verdad#tengo unas ganas de que me salgan las canciones true fasc1stas que flipas
16 notes
·
View notes
Photo
Paul Cesar Helleu, and Marchesa Luisa Casati in Indo-Persane costume designed by Leon Bakst in the garden of Palazzo Fortuny (Palazzo Pesaro degli Orfei), Photo by Mariano Fortuny, September 1913.
About Palazzo Fortuny:
Situated in the Gothic Palazzo Pesaro degli Orfei in Campo San Beneto; the building was transformed by Mariano Fortuny into his own photography, set-design, stagecraft, fabric-creation and painting atelier: the building still testify to all of these activities, with various art and tapestries collections. The museum also hosts temporary art exhibitions, all of which closely connected to the spirit of its founder.
#1913#marchesa luisa casati#paul cesar helleu#palazzo fortuny#Pesaro degli Orfei#venice#Gothic Palazzo#gothic#costumes#1910s costumes#1910s costume design#leon bakst#bakst#1913 costume#luisa casati#casati#marchesa#marquise#divine marchesa#luisa amman#luisa amman casati#Luisa Adele Rosa Maria von Amman#Luisa Adele Rosa Maria Amman#Marquise Casati Stampa di Soncino#Marchesa Casati Stampa di Soncino#Luisa Marchesa Casati Stampa Di Soncino#Luisa Casati Stampa di Soncino#Marchesa Casati Stampa#Marquise luisa casati#la Marquise
30 notes
·
View notes
Text
2024 olympics Brazil roster
Archery
Marcus D'Almeida (Rio De Janeiro)
Ana Caetano (Rio De Janeiro)
Athletics
Gabriel Dos Santos (São Paulo)
Douglas Hernandes (Brasília)
Jadson Lima (Arapiraca)
Lucas Marcelino (Franca)
José Ferreira (Brasília)
Erik Cardoso (Paracicabo)
Felipe Dos Santos (Americana)
Paulo Camilo (Santo André)
Renan Gallina (Curitiba)
Matheus Da Silva (Fortaleza)
Lucas Carvalho (Santo André)
Eduardo De Deus; Jr. (Campinas)
Rafael Pereira (Contagem)
Al Dos Santos (São Joaquim Da Barra)
Lucas Vilar (Limeira)
Caio Bonfim (Sobradinho)
Matheus Corrêa (Blumenau)
Fernando Santana (Ribeirão Preto)
Almir Dos Santos (Matupá)
Darlan Romani (Concórdia)
Welington Morais (Imperatriz)
Luiz Da Silva (Juiz De Fora)
Pedro Rodrigues (Parintins)
Gabriela De Sousa (São Paulo)
Lissandra Campos (Cuiabá)
Ana Silva (Contagem)
Ana Azevedo (São Roque)
Vitória Rosa (Rio De Janeiro)
Lorraine Martins (São Paulo)
Tiffani Marinho (Duque De Caxias)
Flávia De Lima (Campo Do Tenente)
Chayenne Da Silva (Nova Iguaçu)
Tatiane De Silva (Guairacá)
Érica De Sena (Camaragibe)
Viviane Lyra (Rio De Janeiro)
Valdileia Martins (Querência Do Norte)
Juliana Campos (São Caetano Do Sul)
Eliane Martins (Joinville)
Gabriele Dos Santos (Brasília)
Izabela Da Silva (Adamantina)
Andressa De Morais (João Pessoa)
Jucilene De Lima (Taperoá)
Badminton
Ygor De Oliveira (Rio De Janeiro)
Juliana Vieira (São Paulo)
Basketball
Alexey Borges (Franca)
Elio Corazza (São Bernardo Do Campo)
Marcelo Huertas (São Paulo)
Yago Dos Santos (Tupã)
Raul Neto (São Paulo)
George De Paula (Diadema)
Vítor Benite (Jundiaí)
Leo Meindl (São Paulo)
Gui Dos Santos (Brasília)
Marcos Silva (Cachoeiro De Itapemirim)
Bruno Caboclo (Osasco)
João Pereira (Rio De Janeiro)
Lucas Silva (Bauru)
Cristiano Felício (Pouso Alegre)
Boxing
Michael Trindade (Marituba)
Luiz De Oliveira (São Caetano Do Sul)
Wanderley Pereira (Curitiba)
Keno Machado (Sapeaçu)
Abner Da Silva; Jr. (Sorocaba)
Caroline De Almeida (São Paulo)
Tatiana Chagas (Salvador)
Bárbara Gonçalves (São Paulo)
Jucielen Romeu (Rio Claro)
Beatriz Ferreira (Salvador)
Canoeing
Mateus Dos Santos (Brasília)
Pedro Da Silva (Ipaussu)
Isaquias Dos Santos (Ubaitaba)
Jacky Godmann (Itacaré)
Vagner Souta (Guarantã Do Norte)
Valdenice Do Nascimento (Teresópolis)
Ana Vargas (Iturama)
Ana Vergutz (Cascavel)
Cycling
Ulan Galinski (São Paulo)
Vinícius Costa (Cabo Frio)
Gustavo De Oliveira (Carapicuíba)
Ana Magalhães (Rio De Janeiro)
Raiza Henrique (Pirenópolis)
Paola Reis (Brasília)
Diving
Isaac Filho (Rio De Janeiro)
Ingrid De Oliveira (Rio De Janeiro)
Equestrian
João Oliva (São Paulo)
Márcio Jorge (Colina)
Rafael Losano (Rio Claro)
Carlos Paro (Colina)
Ruy Filho (São Paulo)
Stephan Barcha (Rio De Janeiro)
Yuri Mansur (São Paulo)
Rodrigo Pessoa (Wilton, Connecticut)
Pedro Veniss (Rio De Janeiro)
Fencing
Guilherme Toldo (Porto Alegre)
Mariana Pistoia (São Paulo)
Nathalie Moellhausen (Milan, Italy)
Gymnastics
Arthur Mariano (Campinas)
Diogo Soares (Piracicaba)
Rayan Dutra (Belo Horizonte)
Rebeca De Andrade (Guarulhos)
Jade Barbosa (Curitiba)
Lorrane Oliveira (Nova Iguaçu)
Flávia Saraiva (Rio De Janeiro)
Júlia Soares (Colombo)
Bárbara Domingos (Curitiba)
Maria Arakaki (Maceió)
Victória Borges (Aracaju)
Déborah Barbosa (Aracaju)
Sofia Pereira (São Paulo)
Nicole Duarte (Aracaju)
Camilla Gluckstein (Atlantic Highlands, New Jersey)
Handball
Gabriela Moreschi (Maringá)
Marcela Arounian (São Paulo)
Jhennifer Dos Santos (Brasília)
Kelly Rosa (São Paulo)
Bruna De Paula (Campestre)
Mariane Fernándes (Niterói)
Tamires De Araújo (Rio De Janeiro)
Jéssica Quintino (São Paulo)
Larissa Araújo (Curitiba)
Adriana De Castro (Fortaleza)
Giulia Guarieiro (São Paulo)
Gabriela Bitolo (São Paulo)
Patrícia Machado (Rio De Janeiro)
Renata De Arruda (Olinda)
Judo
Michel Augusto (Bastos)
Willian Lima (Mogi Das Cruzes)
Daniel Cargnin (Porto Alegre)
Guilherme Schimidt (Brasília)
Rafael De Macedo (Porto Alegre)
Leonardo Gonçalves (Iguape)
Rafael Da Silva (Rolândia)
Natasha Ferreira (São Paulo)
Larissa Pimenta (São Vicente)
Rafaela Silva (Rio De Janeiro)
Ketleyn Quadros (Ceilândia)
Mayra Da Silva (Porto Alegre)
Beatriz De Souza (Itariri)
Pentathlon
Isabela Abreu (Brasília)
Rowing
Lucas Ferreira (Rio De Janeiro)
Beatriz Cardoso (São Paulo)
Rugby
Milena Mariano (São José Dos Campos)
Gisele Dos Santos (Brasília)
Yasmim Soares (São Paulo)
Mariana Nicolau (São José Dos Campos)
Luiza Campos (Porto Alegre)
Thalia Costa (São Luís)
Thalita Costa (São Luís)
Marina Costa (São Bernardo Do Campo)
Gabriela Lima (Brasília)
Raquel Kochhann (Saudades)
Bianca Silva (Guarulhos)
Marcelle Souza (Rio De Janeiro)
Sailing
Gabriel Simões (Rio De Janeiro)
João Bulhões (Rio De Janeiro)
Mateus Isaac (São Paulo)
Bruno Lobo (São Luís)
Bruno Da Silva (Florianópolis)
Marco Grael (Niterói)
Henrique Haddad (Rio De Janeiro)
Gabriella Kidd (Salvador)
Marina Arndt (São Paulo)
Martine Grael (Niterói)
Kahina Kunze (São Paulo)
Isabel Swan (Rio De Janeiro)
Shooting
Philipe Chateaubrian (Brasília)
Geovana Meyer (Joinville)
Georgia Bastos (São Paulo)
Skateboarding
Luigi Cini (Curitiba)
Augusto Dos Santos (Curitiba)
Pedro Barros (Florianópolis)
Felipe Gustavo (Brasília)
Kelvin Hoefler (Guarujá)
Giovanni Vianna (Santo André)
Raicca Ventura (São Paulo)
Gabi Mazetto (São Paulo)
Isadora Pacheco (Florianópolis)
Dora Varella (São Paulo)
Jhulia Leal (Imperatriz)
Pâmela Rosa (São José Dos Campos)
Soccer
Lorena Leite (Ituverava)
Antônia Silva (Pau Dos Ferros)
Tarciane De Lima (Belford Roxo)
Rafaelle Souza (Cipó)
Maria Sampaio (Rio Casca)
Tamires De Britto (Caeté)
Kerolin Ferraz (Bauru)
Vitória Silva (Suzano)
Adriana Da Silva (União)
Marta Da Silva (Dois Riachos)
Jheniffer Gouveia (São Paulo)
Tainá De Oliveira (São Paulo)
Yasmim Ribeiro (Governador Valadares)
Ludmila Da Silva (Guarulhos)
Thaís Ferreira (Campinas)
Gabi Da Silva (São Paulo)
Ana De Araújo (Rondonópolis)
Gabi Portilho (Brasília)
Priscila Da Silva (São Gonçalo Do Amarante)
Angelina Costantino (Jersey City, New Jersey)
Lauren Costa (Votorantim)
Luciana Dionizio (Belo Horizonte)
Surfing
Felipe Toledo (San Clemente, California)
João Chianca (Saquerema)
Gabriel Ferreira (São Sebastião)
Tainá Hinckel (São Paulo)
Tatiana Dos Santos (Kauai County, Hawaii)
Luana Silva (Honolulu County, Hawaii)
Swimming
Eduardo Moraes (Belo Horizonte)
Kayky Mota (São Paulo)
Nicolas Albiero (Louisville, Kentucky)
Guilherme Santos (Salvador)
Marcelo Chierighini (Itu)
Guilherme Da Costa (Rio De Janeiro)
Gabriel Santos (Guarulhos)
Breno Correia (Rio De Janeiro)
Fernando Scheffer (Canoas)
Murilo Sartori (Americana)
Guilherme Basseto (Ribeirão Preto)
Giovana Medeiros (São Paulo)
Maria Costa (Rio De Janeiro)
Gabrielle Roncatto (São Paulo)
Bea Dizotti (São Paulo)
Stephanie Balduccini (São Paulo)
Ana Vieira (São Paulo)
Maria Heitmann (Belo Horizonte)
Ana Da Cunha (Salvador)
Viviane Jungblut (Porto Alegre)
Table tennis
Guilherme Teodoro (Brasília)
Hugo Calderano (Rio De Janeiro)
Vitor Ishiy (São Paulo)
Giulia Takahashi (São Bernardo Do Campo)
Bruna Takahashi (São Bernardo Do Campo)
Bruna Alexandre (Criciúma)
Taekwondo
Henrique Fernandes (Caixas)
Edival Pontes (João Pessoa)
Maria Pacheco (São Caetano Do Sul)
Caroline Dos Santos (São Caetano Do Sul)
Tennis
Thiago Monteiro (Buenos Aires, Argentina)
Thiago Wild (Buenos Aires, Argentina)
Bea Maia (São Paulo)
Laura De Andrade (Barcelona, Spain)
Luisa Stefani (São Paulo)
Triathlon
Miguel Hidalgo (Salto)
Manoel Dos Santos; Jr. (Fortaleza)
Djenyfer Arnold (São Paulo)
Vittória De Mello (Fortaleza)
Volleyball
Arthur Lanci (Maringá)
Lukas Bergmann (Toledo)
Adriano Xavier (Murici)
André Stein (Vila Velha)
George Wanderley (Campina Grande)
Evandro De Oliveira; Jr. (Rio De Janeiro)
Bruno Rezende (Rio De Janeiro)
Yoandy Leal (Contagem)
Isac Santos (São Gonçalo)
Fernando Kreling (Caxias Do Sul)
Lucas Saatkamp (Colinas)
Thales Hoss (São Leopoldo)
Ricardo De Souza (Contagem)
Alan De Souza (São João De Meriti)
Flávio Gualberto (Pimenta)
Darlan Souza (Rio De Janeiro)
Diana Duarte (Barueri)
Tainara Santos (Jandira)
Lorenne Teixeira (Conselheiro Lafaiete)
Ana Ramos (Espinosa)
Eduarda Lisboa (Aracaju)
Bárbara De Freitas (Rio De Janeiro)
Carolina Young (Rio De Janeiro)
Nyeme Nunes (Barra Do Corda)
Thaísa De Menezes (Rio De Janeiro)
Rosa Montibeller (Nova Trento)
Macris Carneiro (Santo André)
Roberta Ratzke (Curitiba)
Gabi Guimarães (Belo Horizonte)
Ana De Souza (Rio De Janeiro)
Ana Da Silva (Belo Horizonte)
Júlia Bergmann (Toledo)
Weightlifting
Amanda Schott (São Paulo)
Laura Amaro (Brasília)
Wrestling
Giullia De Oliveira (Rio De Janeiro)
#Sports#National Teams#Brazil#Celebrities#Races#Basketball#Fights#Boxing#Boats#Animals#Connecticut#Italy#Soccer#New Jersey#Hawaii#Kentucky#Tennis#Argentina#Spain
2 notes
·
View notes
Text
«El paraíso, el espacio exterior», Mariano Blatt.
El Paraíso, el Espacio Exterior, un viaje en lancha por el Río de la Plata, una charla confusa con un perro, 3 pibes caminando por el medio de la calle. El olor de una panadería, de un porro y de después de coger en verano. Una buena mesa en una pizzeria. Un vaso de cerveza, un chico en cueros. Un pibe con cara de drogado en el subte. Un ventilador de esos de pie que me tira aire a mí, a vos, a él, a vos, a mí de nuevo y así toda la tarde. El Paraíso, el Espacio Exterior, un camino entre árboles re altos, las siete de la mañana, una pila de libros, varios pibes jugando a la pelota en un descampado y otros destrozados por la droga y por el amor, especialmente por el amor. El Paraíso, el Espacio Exterior, una foto de un lugar abierto, el ruido que hacen las estrellas y el que no nos dejan hacer. Gente del otro lado del alambrado. Los diferentes tipos de drogas que usamos para estar bien, el sol dándote de lleno en la parte de arriba de la cabeza.
El olor de una pileta techada, la luz en el vestuario de chicos, los chicos. Un buen nadador, un chico del interior andando en motito de delivery. Un montoncito de yerba usada tirada atrás de un campo de deportes. Un pibe con buzo de Tigre andando en bici por la plaza de Lobos. Un campo de deportes a las cinco de la tarde. El Paraíso, el Espado Exterior, un chico re lindo bailando re. La luz de una estrella, la de muchas, un pibe extasiado mirándote de cerca a los ojos y otro con cara de extasiado buscando perdido a su grupo de amigos. El Paraíso, el Espacio Exterior, un buzo de los Minessota Timberwolves. El primer día de vacaciones de cuando tenías diecisiete y se te marcaban los abdominales. El montoncito de mochilas en la playa, un pibe dándole la mano a otro. El Paraíso, el Espacio Exterior, el olor de fumar porro los sábados a la tarde. Una casa con las ventanas abiertas, las cerámicas frías de la cocina, una pileta en la parte de atrás.
El Paraíso, el Espacio Exterior, el viento del Río de la Plata en la rambla de Montevideo, un pibe rubio de ojos negros haciendo juego consigo mismo y la camiseta de Peñarol. El olor del barro seco entre los tapones del botín, el pantaloncito de fútbol manchado con pasto, una droga nueva muy rica que viene en gotero. El Paraíso, el Espacio Exterior, la sensación de empezar a estar drogado en una super fiesta, una foto del campo a las cinco de la tarde, un amigo pasándote el brazo por atrás de la cintura para empezar a saltar juntos. El Paraíso, el Espacio Exterior, un chico en la cancha de Quilmes agitando una bandera de palo de Argentinos. Un jugador de fútbol bailándole cumbia al banderín del córner, un puente muy largo de cruzar. Gente saltando porque su equipo va ganando, un policía más chico que vos revisándote los bolsillos. Quince micros parados al costado de la ruta a cincuenta kilómetros de entrar a Córdoba, unos pibitos que estuvieron tomando Fernet todo el viaje jodiendo a unas vacas para matar el tiempo, un policía cordobés yéndolos a buscar. Una foto desde el cielo, la hinchada visitante cantando mucho más fuerte que la local. El Paraíso, el Espacio Exterior, la única forma de entrar a un lugar. Un pueblo de pocos habitantes, un camión heladera llevando lácteos al almacén, los yogures, el chico que los descarga, un billete de dos pesos volando en el medio de cualquier lado. El Paraíso, el Espacio Exterior, la terraza de un edificio, la parte más alta. Una buena manera de empezar a bailar, saber que tenés más éxtasis en el bolsillo del pantalón. Una charla graciosa con un amigo, dos pibes hablando con los anteojos puestos, siete amigos bailando exactamente igual por un ratito , 3 pibes caminando por el medio de la calle. E l Paraíso, el Espacio Exterior, una escalera que no termina nunca más, un amigo jugando al ajedrez contra la máquina, un pibito que no entiende lo que está pasando. La droga de los buenos, la de los mejores,
la de los increíbles. Una foto satelital de altísima resolución, un chico haciéndote una pregunta interesante. Un abrazo sincero. Muchos recuerdos juntos que te hacen cosquillas en las piernas. El Paraíso, el Espacio Exterior, un chico con los ojos cerrados, unas zapatillas para saltar mejor. Un perro de la misma raza que el chico que te gusta, un amigo hablándote del campo a las cinco de la tarde y en el momento en que iba a escribir que tomaba mate tomo mate. El Paraíso, el Espacio Exterior, un chico imitando el ruido del viento con la boca, una esquina mal iluminada. Dos pibes con capucha fumando porro. Un poema que empieza y termina como vos querés. El Paraíso, el Espacio Exterior, un chico que te lo jura por dios, una canción que viene con un sonidito increíble. Un sueño re lindo, un m omento agradable para estar en. El Paraíso, el Espacio Exterior saber que está todo bien. Un chico con un tatuaje de Michael Jordan, una pastilla que te pone como superhéroe. El Paraíso, el Espacio Exterior, un pibe bailando con las mejores zapatillas, un tema que te da ganas de vivir y otro, que viene después, que te da ganas de vivir más arriba. El Paraíso, el Espacio Exterior, un festejo de gol que no te vas a olvidar nunca más, los mejores chicos para estar enamorado de. Un poema fácil de escribir, un chico re lindo de ver sin remera, ' un arquero que achica bien en el mano a mano. El Paraíso, el Espacio Exterior, la sonrisa de éxtasis más grande de la fiesta, mucha gente levantando las manos al mismo tiempo. Estar bien, estar re bien. El árbol más alto del pueblo, un tema que te hace despegar. El Paraíso, el Espacio Exterior, una carrera de acá a la esquina, una cosa que se me acaba de ocurrir, un poeta con la mirada puesta en
Las cosas que nadie entiende. Una lancha que te lleva a mil lugares que querías conocer, media pastilla de éxtasis en el bolsillo de la campera que más te gusta, una cosa interesante que te quería contar. El Paraíso, el Espacio Exterior.
3 notes
·
View notes
Text
K By Dolce & Gabbana Eau Toilette [year]
Com a sua primeira fragrância, Dolce & Gabbana Pour Femme, a empresa revelou uma expressão olfativa do seu design de moda de grande sucesso. Hoje, a sua glamorosa e sedutora coleção – fragrâncias para homens e mulheres – continua a personificar e envolver a sensual e audaciosa marca italiana. Dolce & Gabanna é uma casa de moda de luxo italiana fundada em 1985 por Domenico Dolce e Stefano Gabbana. Fazer um impacto imediato com o seu, sexy exemplo roupas-para chamativo, a sua assinatura "vestidos espartilho", e publicidade provocante, a casa rapidamente ganhou fama e a lealdade de clientes de alto perfil de celebridades como Madonna. Dolce & Gabbana primeira fragrância, chamada simplesmente Dolce & Gabbana para as mulheres, foi lançada em 1992. A versão masculina, surgiu em 1994. A linha D & G lançou a série Anthology de fragrâncias em 2009, inspirado por cartas de tarô e anunciado por alguns dos rostos mais famosos do mundo da moda. Após a série The One, The One Grey e a colecção masculina Light Blue, a D&G surge com uma nova fragrância. K by Dolce & Gabbana celebra o homem moderno, o rei de todos os dias. Esta eau de toilette captura assim a essência do homem. O último segue o seu próprio destino, as suas próprias regras enquanto cuida gentilmente da sua família.
K de Dolce & Gabbana - uma Eau de Toilette digna de reis
Encantador sem a necessidade de esforço, o homem da D & G não tem medo de mostrar que tem princípios. Ele permanece fiel aos seus valores. De fato, atribui um profundo respeito às tradições, sendo realmente moderno e ligado ao seu tempo. A garrafa elegante e moderna exibe linhas geométricas de formas rectangulares. O vidro pesado e grosso deixa transparecer um suco azul claro. Na frente da garrafa há uma coroa preta e um K, rei, símbolo da realeza. Em preto e em maiúscula essa sigla imponente predomina no centro. Então a marca aparece com simplicidade abaixo. Esta peça artística cheia de audácia e originalidade exigiu dois anos de trabalho. Feito à mão, esta coroa é única e original. Também é coberto com pigmentos de ouro de 24 quilates. Portanto, esta garrafa usa os luxuosos códigos de cores da realeza, como azul e ouro. A sua aparência real, mas com uma sobriedade contemporânea, está em total adequação a este perfume.
O rosto da campanha K by Dolce & Gabbana A campanha publicitária destaca Mariano Di Vaio, designer e CEO da marca de roupas online Nohowstyle. Esse empreendedor de sucesso é um ícone da moda, um homem de família e um dos homens mais bonitos do planeta. As imagens são filmadas no coração da Toscana, em Itália, numa pequena vila pitoresca, Montepulcino. O tempo parece ter parado por ali. As paisagens sublimes das majestosas vinhas da região transmitem o carácter autêntico deste perfume D&G. A paisagem italiana banhada pelo sol, que está no auge, acrescenta uma dose típica do Mediterrâneo a esse perfume. Atmosfera intemporal e encontro solar! Como o homem que o caracteriza, ele elogia acima de todos os valores humanos e permanece fiel às suas origens mediterrâneas. Um verdadeiro Deus dos tempos modernos, alegre, divertido, seguro de si mesmo sem ser arrogante, ele realmente encarna o homem perfeito! https://youtu.be/vUVXrQBwTOU Esta versão estendida do vídeo do anúncio mostra Mariano a andar de moto a viajar pela vila e pelo campo, principalmente com a camisa aberta ou completamente de fora. Se isso não bastasse, mais tarde no filme, vemos o modelo de 30 anos perder completamente a camisa branca para mostrar o peito e abdominais, sem nunca sorrir. K By Dolce & Gabbana está disponível em 50 e 100ml Eau Toilette. Read the full article
3 notes
·
View notes
Text
Una vida entre los archivos soviéticos
Por Mariano Schuster
Sheila Fitzpatrick (Melbourne, 1941) es una de las historiadoras más importantes e influyentes de la actualidad. Dedicada al estudio de la historia de la Rusia soviética desde hace más de 50 años, ha hecho grandes contribuciones a la comprensión de la vida del campesinado y de la población industrial durante el estalinismo, a la vez que ha abordado cuestiones asociadas a la clase y la movilidad social en la Unión Soviética.
Profesora de Historia en la Universidad de Sídney y profesora emérita de la Universidad de Chicago, Fitzpatrick se ha destacado por la puesta en práctica de una «historia desde abajo» que permite ver aspectos decisivos y particulares de la vida cotidiana en la urss. En contraste con el modelo propuesto por la «escuela del totalitarismo» –que tendía a analizar el mundo soviético «desde arriba», considerando que alcanzaba con conocer las decisiones del Estado, los líderes y el Partido–, Fitzpatrick centró sus estudios en las relaciones sociales de los ciudadanos y en las complejas interacciones de estos con las instancias gubernamentales, incluidos los resquicios en los que las órdenes estatales eran desafiadas de distintos modos.
Reconocida internacionalmente por libros como Lunacharski y la organización soviética de la educación y de las artes (1917-1921), La Revolución Rusa, La vida cotidiana durante el estalinismo y El equipo de Stalin, acaba de publicar The Shortest History of the Soviet Union [Brevísima historia de la Unión Soviética], que será publicado próximamente en español y portugués. En esta entrevista de Mariano Schuster del verano de 2022, Fitzpatrick repasa su obra y su vida entre archivos soviéticos, comenta sus influencias y sus modos de hacer historia, y se adentra en algunos de los grandes debates contemporáneos que tienen como eje a la Rusia de Vladímir Putin.
Su último libro, The Shortest History of the Soviet Union, fue publicado a 30 años de la caída de la Unión Soviética y en un contexto en el que Rusia y sus vecinos vuelven a estar en el centro de los debates sobre la política global. ¿Por qué es importante volver sobre la historia soviética?
Si quisiera entender el presente, lo primero que abordaría como lectora de este libro serían, de hecho, los últimos capítulos. En ellos relato y analizo la ruptura y la caída de la URSS. Entender la desintegración de la URSS, así como las formas y las causas por las que se produjo ese proceso, resulta muy relevante para comprender el presente.
Desde mi punto de vista, la importancia de este libro es diferente, dado que yo, obviamente, no soy su lectora sino su autora. Me lo encargaron en 2020 y lo escribí en 2021. Y lo que me resultó realmente interesante fue el hecho de que, con el colapso de la URSS, esa historia tuvo un principio y un final. Normalmente, escribimos historia y no hay un final, se trata de un proceso continuo que se sostiene en el tiempo. Pero en esta historia contamos con un principio y un final que puede delimitarse con nitidez. Eso impone una perspectiva distinta a la de otros episodios históricos. Y ese es el interés para mí: dar un paso atrás y ver esa historia como algo finito y no como un proyecto en curso.
Su padre, Brian Fitzpatrick, fue un destacado activista por los derechos civiles, además de un socialista democrático que, como usted misma ha dicho, gustaba de escandalizar a la burguesía. ¿Cuánto influyó en usted el contexto familiar a la hora de definir la historia soviética como su campo de estudio?
Me influyó, aunque no siempre de forma directa. Yo identificaría dos cuestiones muy particulares. Una es que, siendo una adolescente, en la década de 1950, desarrollé el tipo de crítica que realizan los jóvenes de esa edad a todos los aspectos posibles de la vida de sus padres. En ese sentido, comencé a desafiar a mi padre, no tanto en sus creencias políticas fundamentales –que estaban asociadas y vinculadas profundamente a la lucha por las libertades civiles–, sino en relación con algo bastante periférico para él: su admiración por la URSS. O al menos su esperanza de que la URSS fuera en algún momento digna de un sentimiento de ese tipo. No sabía mucho sobre esa experiencia, pero al igual que otras personas de izquierda sentía que probablemente la URSS estaba siendo calumniada por la prensa capitalista y eso lo llevaba a algún tipo de apoyo. Yo consideraba que él no tenía suficiente información y por eso lo acribillé un poco con mis cuestionamientos. Sin embargo, pronto me di cuenta de que era extremadamente difícil formarse una opinión sobre la URSS porque la bibliografía disponible no solo era escasa, sino completamente contradictoria. Se trataba de libros partidistas a favor o en contra, y resultaba imposible comprender lo que realmente había ocurrido o estaba ocurriendo allí. Y ese me pareció un reto interesante.
La segunda cuestión que influyó en mi decisión de dedicarme a la historia rusa es que, en la Universidad de Melbourne, donde yo cursaba Historia, había que estudiar una lengua extranjera. Yo quería aprender alemán, pero no me dejaron hacerlo porque no tenía una base previa –dado que no lo ofrecían como parte del currículo en mi escuela secundaria–. Así que mis padres me sugirieron que estudiara ruso. El motivo que estuvo detrás fue el emblemático episodio de la Guerra Fría en Australia: la deserción del diplomático soviético Vladímir Petrov, que llevó a la creación en 1954 de una Comisión Real de Espionaje [Royal Commission on Espionage]. En el ambiente de histeria que siguió, algunos miembros del Parlamento empezaron a cuestionar la lealtad de la persona que dirigía el Departamento de Lengua y Literatura Rusa de la Universidad de Melbourne. Se trataba de una especie de campaña de difamación legalmente permitida. Era una rusa llamada Nina Mikhailovna Christesen, casada con el director de una revista literaria que era amigo de mi padre. Mis padres, como otros miembros de la intelectualidad de izquierdas con hijos en edad universitaria, me sugirieron que estudiara ruso para que el número de alumnos de Nina aumentara y las cosas fueran más fáciles para ella. Así que eso hice. Hice el primer curso de ruso, que era todo lo que se requería. Pero después de terminar ese curso, pensé: «No sé lo suficiente del idioma para que sea útil. Haré también el segundo año». Y, de hecho, cursé el segundo año en ruso, lo que me proporcionó suficientes conocimientos de lectura como para arriesgarme a tratar un tema utilizando fuentes rusas para mi ensayo de investigación de cuarto año en Historia. Y eso me llevó a convertirme en una historiadora de Rusia.
Pese a que usted es muy reconocida por sus trabajos sobre el estalinismo, y también por su libro La Revolución Rusa, su primer trabajo estuvo dedicado a la figura de Anatoli Lunacharsky, el Comisario del Pueblo para la Educación tras la Revolución de Octubre. ¿Por qué la atrajo ese personaje tan particular?
No fue exactamente porque fuera mi héroe, aunque lo miraba con interés y, en general, con benevolencia. Pero sí había algunas buenas razones para abordar un estudio sobre Lunacharsky. En primer lugar, en la URSS acababan de empezar a publicar sus obras completas. Es decir, estaban publicando el material necesario para desarrollar una biografía intelectual, que es lo que yo inicialmente pensaba escribir. En las bibliotecas de Oxford podía encontrar buena parte del material prerrevolucionario, pero entonces los soviéticos estaban publicando una colección bastante completa de sus escritos posteriores a la Revolución. A medida que me adentré en el tema, me alejé bastante de Lunacharsky como intelectual y, por lo tanto, de mi proyecto biográfico inicial. Se trataba de un divulgador, básicamente muy ecléctico, que recogía muchas ideas y las entrelazaba muy rápidamente en una especie de narración que no solía ser muy profunda. Sin embargo, su actividad como Comisario del Pueblo para la Educación (una suerte de comisario de la Ilustración), me resultó profundamente interesante, especialmente después de mi llegada a la URSS para investigar. Y terminé escribiendo mi disertación sobre eso.
Había otro aspecto que me interesó en Lunacharsky y era el que se vinculaba con su papel de autoproclamado mediador entre la intelectualidad y el Partido Comunista. Creo que esto tenía algo que ver con mi padre, quien, de hecho, había desarrollado un papel político informal en Australia como mediador de trastienda, alguien que no era miembro de ningún partido político pero que mantenía contactos con comunistas, así como con figuras del Partido Laborista e incluso con algunos liberales. Hoy en día no estoy segura de si admiraba el papel de mediador de mi padre o lo criticaba, pero me interesaba como autodefinición y modus operandi.
En 1966 fui a la URSS para un año de investigación como estudiante de intercambio británica, con la esperanza de que me permitieran trabajar en los documentos personales de Lunacharsky, que estaban en los archivos del Partido Comunista. A los soviéticos no les gustaba dar acceso a los archivos de la época soviética a los extranjeros y me negaron la consulta. Sin embargo, tras algunos meses de lucha, me permitieron ingresar en los Archivos Estatales, considerados menos sensibles políticamente, para trabajar en los archivos del ministerio de Lunacharsky (Narkompros) de la década de 1920. Esos materiales del Narkompros eran absolutamente fascinantes. A través de ellos aprendí sobre Lunacharsky, pero sobre todo empecé a entender cómo funcionaba la política en la URSS. La idea predominante sobre la urss, encapsulada en el modelo totalitario, sostenía que toda la política se formulaba en el Politburó y luego se transmitía hacia abajo. Pero lo que descubrí en los archivos fue que el Ministerio de Educación formulaba políticas (al igual que otros ministerios, departamentos del Comité Central del Partido, etc.) y luego intentaba presionar al Politburó, al gobierno, al Consejo de Ministros y a las personas que lo integraban para que sus políticas fueran aprobadas. A veces tenían éxito y otras no, pero yo estaba viendo un proceso político que el modelo totalitario simplemente no permitía ver.
Cuando usted comenzó sus estudios historiográficos sobre el comunismo soviético, esa perspectiva de la «escuela del totalitarismo» era predominante en la sovietología. Sin embargo, usted adoptó una postura diferente, enfocándose en una «historia desde abajo», que atendía y hacía eje en la vida cotidiana. ¿Cuáles eran sus críticas o sus reparos hacia ese paradigma y por qué eligió abordar la historia soviética desde un enfoque societal?
Mis primeros encuentros negativos con el «modelo del totalitarismo» se produjeron a partir de mi trabajo de archivo en la URSS. Eso sucedió antes de que me fuera a Estados Unidos, a principios de la década de 1970. Sin embargo, cuando me afinqué allí, la cuestión se volvió más importante para mí porque los estudios soviéticos en EE.UU. estaban entonces dominados por politólogos cuyo modelo favorito era el del totalitarismo. Era un campo muy politizado en la Guerra Fría, y el «modelo del totalitarismo» –basado en la idea de la similitud esencial entre el sistema soviético y el de la Alemania nazi– no solo servía a los fines académicos, sino también políticos.
Mi decisión de hacer «historia desde abajo» no se produjo durante mi primer periodo de investigación en la Unión Soviética, sino después de mudarme a EE.UU.. Eso reflejaba, en primer lugar, lo que estaba sucediendo en la historiografía profesional en su conjunto. Todos se dirigían hacia la historia social, que había sido cuantitativa, pero en ese momento estaba pasando a ser más cualitativa. Hacer historia social entonces era como hacer historia cultural en los años 90: todo el mundo se sentía atraído por ella. En el caso soviético, existía una cuestión adicional. Si la historia se escribía considerando que todo venía «desde arriba», hacer historia era muy fácil: se podían leer todas las declaraciones oficiales, las resoluciones del Comité Central, las leyes del Consejo de Ministros y decir: «Perfecto, esto es lo que ha pasado». Si, por ejemplo, alguien estaba interesado en el campesinado, podía leer todas las leyes y resoluciones relativas al campesinado y deducir la situación real. Pero las cosas no funcionaban de ese modo en la URSS. Como percibí más tarde con bastante cinismo, las leyes y las instrucciones eran a menudo más útiles para el historiador social por una especie de lectura inversa: te decían cómo las autoridades querían que fueran las cosas, no cómo eran; y sus listas de prohibiciones eran a menudo una excelente guía de los tipos de prácticas que eran habituales en la vida real.
Pensé que hacer historia desde abajo también era un reto especialmente interesante en la historia soviética porque nadie había intentado hacerlo antes. No estaba muy claro cuáles serían las fuentes, aunque era evidente que eran inadecuadas, especialmente para los años 30 y 40. Pero ¿era posible o no? Me gustan bastante los retos, así que pensé que podría ser factible. Pensé que podría ser factible incluso en lo que se refería a los archivos soviéticos, a pesar de todos los problemas de acceso a los archivos para los extranjeros, que incluían no poder ver nunca los catálogos o inventarios y, por tanto, tener que adivinar qué tipo de material podían contener los archivos. Sin embargo, a mediados de los años 70 yo era al menos una persona conocida, así que supuse que no iba a ser tan difícil. Ciertamente, los soviéticos estaban mucho más dispuestos a entregar el material relacionado con cuestiones sociales que políticas. Les preocupaba mucho que la gente buscara información sobre Trotsky o sobre Bujarin. Esas eran sus obsesiones. También podía ser un problema si se buscaba material sobre el campesinado en la época de la colectivización. Pero obtuve una buena cantidad de material, en particular sobre los sindicatos y la industria pesada a finales de los años 20 y 30. Lo que yo buscaba, en realidad, era analizar y comprender los procesos de interacción entre los trabajadores de base y la administración de las empresas. Y pude conseguirlo con esos materiales.
A la vez, descubrí que me interesaba la cuestión de la movilidad social ascendente. Cuando trabajé por primera vez sobre la educación en torno de Lunacharsky, se me hizo evidente que la cuestión de dar «preferencia a los proletarios» ocupaba un lugar muy destacado y nadie tenía un marco teórico en el que colocar esta cuestión. Lo que los soviéticos decían era que estaban dando poder a la clase obrera a través del partido. Pero lo que hacían en realidad, y que tenía cierta resonancia en los trabajadores reales, era ofrecer oportunidades de movilidad ascendente a los trabajadores pero, sobre todo, a sus hijos. Les daban preferencia en la admisión a la educación superior, por ejemplo. Pensé que era un fenómeno realmente interesante y que merecía la pena estudiarlo, y que era viable hacerlo pese a las limitaciones de acceso a los archivos.
Los soviéticos, por supuesto, habrían rechazado el término «movilidad social ascendente». No reconocían esa noción y, seguramente, no habrían estado a gusto con esa interpretación de las «reglas de preferencia proletaria». Sin embargo, tenían su propio enfoque que sus historiadores llamaban «formación de la intelligentsia soviética». Ahora bien, la «formación de la intelligentsia soviética» significa, entre otras cosas, el ascenso social de gente de origen obrero y campesino. Por lo tanto, bajo ese título de formación de la intelligentsia soviética pude conseguir material de archivo sobre la movilidad social ascendente.
En «New Perspectives on Stalinism» [Nuevas perspectivas sobre el estalinismo], un artículo publicado en The Russian Review en 1986, usted planteó, en consonancia con su crítica al modelo propuesto por la escuela del totalitarismo, que era posible pensar el estalinismo «desde abajo». Luego, efectivamente, fue lo que usted misma hizo y plasmó en su libro La vida cotidiana durante el estalinismo. ¿Qué modificaciones concretas implicó ese estudio sobre el estalinismo para comprender las formas del régimen? ¿Qué cuestiones salieron a la luz que no habían sido atendidas hasta entonces?
Como historiadora, siempre dudo de los modelos. Por lo tanto, lo que yo pretendía no era desarrollar uno alternativo al del totalitarismo, sino evidenciar y dar cuenta de aquellos aspectos que ese enfoque no permitía ver. En ese sentido, tampoco expresé mis ideas y mis análisis sobre el funcionamiento de la política soviética en términos de modelo. Al abordar la cuestión del funcionamiento de la sociedad, la imagen que ofrecí fue la de una amplia estructura institucional creada y controlada por el Estado, y la de individuos que no solo operaban dentro de esa estructura, sino en sus intersticios. En otras palabras, pretendí reflejar que para conseguir lo que necesitaban para la vida, las personas debían tener en cuenta esa estructura oficial y utilizarla de manera voluntaria o involuntaria. Para todo tipo de cosas necesitaban de esa estructura: para conseguir bienes de consumo, para hacer que los hijos recibieran una educación adecuada, etc. Allí operaban en los intersticios por medio de conexiones personalistas.
Es importante destacar la importancia del término soviético «blat». Blat es un sistema de intercambio recíproco de favores: yo tengo la oportunidad de hacer ciertas cosas por ti debido a mi posición; tú, en cambio, tienes otras oportunidades y puedes hacer otras cosas por mí. Pero no es una relación cruda que se pueda monetizar y tampoco la contrapartida tiene que ser inmediata. No, es un balance continuo. De hecho, en esa economía de favores nos consideramos amigos, aunque hasta cierto punto se trate de una amistad instrumental. Esa forma de operar, de la que me di cuenta porque estuve en la URSS en los años 60 y la observé de manera directa, fue muy importante, en mi opinión, desde el principio. Es interesante que, en China, donde se utiliza el término «guānxi» para definir este tipo de economía de favores, el sistema prevalece y muchos lo remontan a las raíces tradicionales chinas. Lo cierto es que allí tienen una estructura institucional y unas respuestas similares, formas análogas de lidiar con ella y de evadirla para desarrollarse.
Usted escribió un libro sobre la cúspide de poder del estalinismo. Me refiero a El equipo de Stalin, que usted misma definió como «una especie de etnografía del Politburó». ¿Por qué decidió, luego de trabajar la vida cotidiana, desarrollar un estudio sobre la estructura de poder en el estalinismo?
Nuevamente hay una serie de razones, pero quizás podría mencionar simplemente la principal: me gusta hacer cosas que no he hecho antes y no me gusta que me encasillen. Yo ya había pasado de ser historiadora cultural –o, más bien, historiadora de instituciones culturales– a trabajar en el campo de la historia social. Es decir, no me había mantenido en un solo campo.
Pero sobre esta cuestión específica, siempre había sabido algo sobre el Politburó en los años 20 debido a que, durante décadas, había cultivado una estrecha amistad con Igor Sats, el secretario de Lunacharsky. Sats había conocido a Trotsky, a Stalin, a Bujarin y solía hablarme de ellos, por lo que yo tenía una imagen de aquellos personajes y de sus interacciones personales que no estaba plasmada en la bibliografía de entonces. En particular, solía conversar sobre ello con el politólogo Jerry Hough, con quien entonces estaba casada. Jerry siempre me decía: «Deberías escribir esto porque da una imagen de la política soviética que simplemente no tenemos». Pero no lo hice porque quería hacer historia social. Mucho después de que Jerry y yo nos divorciáramos –de manera muy amistosa–, pensé: «¿Por qué no hacerlo?». Pero también pensé que algo de lo que había comprendido, a partir de mi trabajo sobre la vida cotidiana bajo el estalinismo, sobre la forma de hacer las cosas era, de hecho, perfectamente aplicable, por lo que me dije: «Si miro al Politburó, si aporto al Politburó soviético un cierto grado de conocimiento de segunda mano de las personalidades y un buen sentido de cómo operaba la gente en la URSS, podría hacer un trabajo de historia política realmente interesante». Y consideré que quizás esto podía aportar algo a la forma en que vemos y pensamos al propio Stalin. Porque ha habido una gran cantidad de estudios sobre Stalin, pero casi todos son biográficos. Yo no pretendía anular ese trabajo, ni decir «No, es el Politburó el que dirige todo, no Stalin». Intentaba ver cómo encajaba el Politburó en el sistema estalinista.
Stalin se reunía con los miembros de su Politburó (o a veces con un órgano ad hoc que se solapaba con el Politburó formal) prácticamente todos los días durante varias horas. Eso significa que el Politburó tenía una función que Stalin consideraba importante. Stalin era un hombre muy trabajador y era imposible pensar que fuera a pasar tiempo con ellos a menos que el Politburó tuviera un objetivo y una tarea definidos. Ese fue mi punto de partida: que el Politburó debía tener funciones y tareas de gobierno porque, de otra manera, Stalin no habría pasado tiempo dialogando a diario con sus miembros. Y estaba muy claro que pasaba tiempo allí porque los registros de su oficina estaban disponibles. Cada hora de su día en la oficina quedó registrada. Eso me permitió desarrollar mi trabajo, sobre todo porque esos registros estaban también publicados en Australia, y cuando comencé a trabajar el tema, me encontraba allí y viajaba periódicamente a la URSS.
Permítame preguntarle sobre su propia historia como investigadora. ¿Cómo fue trabajar en los archivos soviéticos?
Era difícil. Lo fue especialmente en los años 60 y 70 porque no entregaban catálogos ni guías. No decían qué material tenían. Tampoco lo publicaban. Así que había que hablar con un empleado de los archivos y decirle: «Mi tema es tal y tal, y quiero tal y tal material». Entonces, por supuesto, podían entenderte mejor o peor, y podían ser más o menos colaborativos. Era realmente complicado conseguir material de esa manera, a punto tal que, en el proceso, aprendí mucho sobre la burocracia y los archivos. Si pedías, por ejemplo, las actas de las reuniones de una determinada institución, pero las actas se llamaban protocolos, puede que no las trajeran a no ser que les cayeras bien. Pero si decías «Quiero protocolos» y tenían protocolos, a menudo se sentían obligados a traerlos. Y una vez que tenías los protocolos o las actas, entonces podías continuar mejor el trabajo, fecha por fecha. Ahora bien, muchos de los archivistas, esos funcionarios subalternos con los que traté, fueron de una enorme ayuda. Hicieron lo que pudieron por mí y, a menudo, con muy buena predisposición. Puede que tuvieran la sospecha de que, en los intercambios académicos, las potencias occidentales enviaban espías que se hacían pasar por historiadores. Sin embargo, si te veían trabajar regularmente durante un largo tiempo, se convencían de que realmente estabas escribiendo sobre historia. Veían que estabas haciendo tu trabajo y que no estabas simplemente sentada ahí. En mi caso, evidentemente, decidieron que yo era una verdadera historiadora.
Me gustaría contar una historia curiosa sobre esta cuestión. Algo que me sucedió ya en los años 80, una época en que durante bastante tiempo viajé a la URSS casi cada año. Un día, en el paquete de carpetas que recibí, había una sobre el uso de mano de obra de convictos en la industria pesada, un tema tabú. Yo estaba entonces trabajando sobre la industria pesada. Miré ese archivo y me dije: «Es increíble. Yo no pedí esto». Pero me senté, lo leí y tomé notas detalladas. Y luego volví y dije: «¿Puedo tener el siguiente año de la misma serie?». Pero, ciertamente, nunca obtuve más. En definitiva, parecía una cosa extraña que me había llegado y que me permitía llenar un vacío porque, por supuesto, el material sobre el uso de la mano de obra de convictos no era parte del archivo de acceso abierto. Muchos años más tarde, ya a finales de los 80, en tiempos de la perestroika, me encontré en una ocasión social con la subdirectora del archivo. Entonces, ella me dice: «¿Le gustó el regalo que le envié?». Y yo le pregunté: «¿Qué regalo?». Y ella respondió: «Le envié unas cositas sobre el trabajo de los convictos». Y mientras la miraba sorprendida, ella me explicó: «Lo hice porque vi que era muy trabajadora, siempre estaba trabajando. Pensé que eso merecía un reconocimiento».
En su autobiografía A Spy in the Archives: A Memoir of Cold War Russia [Una espía en los archivos. Memorias de la Rusia de la Guerra Fría], narra el momento que da título al libro: el de la acusación en 1968 en el periódico Sovetskaya Rossiya de ser una «saboteadora ideológica», una espía para Occidente disfrazada de académica. ¿Qué supuso para usted esa acusación y cómo transitó ese periodo?
No fue tan malo como parece o, en realidad, como podría haber sido. La realidad es que se equivocaron con mi nombre o, más bien, no sabían que yo era la persona de la que estaban hablando. Esto necesita un poco de explicación. Yo nací Fitzpatrick y publiqué mis artículos utilizando ese apellido. Pero me casé en Gran Bretaña con un hombre llamado Alex Bruce. Y pese a que yo hubiese deseado mantener mi apellido en el pasaporte británico, los británicos no lo permitían. Dijeron: «Usted es la señora Bruce». Así que conseguí un pasaporte que decía Sheila Bruce o, en ruso, Sheyla Brius. Mientras tanto, publicaba como Fitzpatrick. Solo tenía un artículo en aquella época, en una revista que seguía la vieja convención británica de utilizar las iniciales en lugar del nombre. Así que me llamaba S. Fitzpatrick. El periódico Sovetskaya Rossiya evidentemente tenía a alguien asignado para leer la prensa occidental con el fin de escribir artículos diciendo que esa gente era saboteadora y falsificadora. Tal vez la kgb le dijo que buscara a Fitzpatrick o, más probablemente, simplemente esa persona estaba leyendo la revista buscando algunos potenciales «falsificadores burgueses» para atacar, encontró ese artículo y pensó: «Bueno, esto encaja». Supuso que Fitzpatrick era un hombre, porque el apellido no da el género. Escribió en su artículo que Fitzpatrick era lo más parecido a un espía. Mientras tanto, yo seguía en Moscú como Sheyla Brius. Pero yo no leí ese periódico, y mis amigos tampoco. Cuando volví a Oxford, la gente de allí que estaba al tanto de la prensa soviética dijo: «Dios mío, te han denunciado como espía. ¿Pasó algo?». Así fue como me enteré. Supongo que después de un tiempo la KGB descubrió que Fitzpatrick y Brius eran la misma persona. Pero creo que en ese momento no sabían eso. En los archivos, la persona con la que trataban era Bruce (Brius), y no había nada contra nadie con ese apellido.
Acaba de mencionar su estancia en Oxford, donde se doctoró con su tesis sobre Lunacharsky. Mientras tanto, en Cambridge estaba E.H. Carr, el prolífico escritor, diplomático e historiador, cuyos estudios sobre la URSS habían adquirido gran relevancia. ¿Tuvo usted contacto con Carr? ¿Qué impresión le causó su obra?
Cuando fui a Oxford, la historia soviética no era considerada un objeto de estudio muy legítimo. Entre otras cosas, era vista como demasiado contemporánea y se asumía que no se podía conseguir material de archivo. Yo la veía como un campo más o menos virgen en la década de 1960. Había apenas algunas personas estudiando esos temas, pero yo los consideraba esencialmente como politólogos que se habían desviado hacia el campo de la historia. En definitiva, no había nadie cuyo trabajo sobre la historia soviética me pareciera de gran interés en Oxford.
Las dos personas que tenían un trabajo que sí me resultaba serio e interesante eran Leonard Schapiro, en la London School of Economics, y E.H. Carr, en Cambridge. Y tuve relación con ambos. Hasta el momento en que Leonard decidió que no le gustaba ideológicamente, me apoyó mucho y fue un gran patrocinador. En el caso de Carr, las cosas se dieron de otro modo y muchas veces me he preguntado por qué no fui en primer lugar a Cambridge a estudiar con él. Es uno de los misterios de la vida, pero lo cierto es que no lo hice. De hecho, tampoco me puse en contacto con Carr, aunque admiraba mucho su trabajo. Sin embargo, fue él quien un día se puso en contacto conmigo y entonces apareció la misma cuestión del apellido. Fue hacia 1968 o 1969. Carr me escribió una carta a mi dirección de Oxford dirigida a la «Sra. Bruce». Decía algo así como: «Querida Sra. Bruce, me pregunto si se ha dado cuenta de que una persona llamada Fitzpatrick está trabajando en su tema y ha publicado este artículo…». Así que le respondí: «Esa soy yo» (estoy segura de que él lo sabía y de que la carta era su pequeña broma). Me invitó a ir a Cambridge y visitarlo. Me apresuré a ir y nos hicimos, creo, amigos. Fue bastante curioso. Su oficina estaba en el Trinity College de Cambridge. Recuerdo que subí muchas escaleras oscuras para llegar allí y que las propias habitaciones estaban a oscuras, y allí estaba él: un hombre alto, mayor, de aspecto impresionante, sentado detrás de su escritorio. Entonces entré yo, una mujer joven y menuda. Gracias a nuestras conversaciones descubrí por qué se interesaba en mi trabajo. Aunque no se dedicaba básicamente a la historia cultural, tenía una sección sobre política cultural en el libro que estaba escribiendo. Creo que era el segundo volumen de Bases de una economía planificada. Era evidente, por mi artículo publicado sobre Lunacharsky, que yo sabía algo al respecto, y él quería informarse.
Carr siguió en contacto incluso después de que yo me fuera a EE.UU.. En cierto modo, él se mantuvo más presente conmigo que yo con él. No porque yo no hubiera querido, sino más bien porque pensé: «Él es un gran hombre, ¿y quién soy yo?». En 1971, cuando ya no estaba casada con Alex, y vivía en Londres, en una relación con un periodista que trabajaba para el Financial Times, Carr me escribió a la casa de esa persona, a quien nunca le había mencionado, en lugar de escribir a mi dirección de Oxford. Esa era otra de sus pequeñas bromas, supongo, una forma de decir: «Mis espías saben dónde estás».
Quisiera preguntarle ahora por algunas cuestiones vinculadas a la actualidad de Rusia y, en particular, por el modo en que se piensa desde la política contemporánea el proceso soviético. Vladímir Putin suele defender algunos aspectos de la URSS, pero desprecia la Revolución de Octubre (a punto tal que no se celebró su 100o aniversario en 2017). Parece ver la Revolución y a Lenin como generadores de caos y desintegración. ¿Dónde ubicaría a Putin desde el punto de vista ideológico y de su lectura de la historia rusa?
En cierta ocasión Putin se definió como un «producto puro y completamente exitoso de la educación patriótica soviética». Aun con la dosis de ironía de la expresión, hay mucho de cierto en ella. Por supuesto, es evidente que sobre Lenin se apartó bastante de aquello que le enseñaron, pero sobre Stalin se mantuvo en el mismo eje.
Para tener una perspectiva de las ideas de Putin sobre la Revolución Rusa conviene, efectivamente, observar sus opiniones en los debates de cara a las celebraciones del centenario de la Revolución –celebraciones que finalmente no se produjeron–. En aquel contexto de 2017, Putin dijo que con seguridad Lenin había hecho algunas cosas buenas, pero que hubo aspectos negativos muy claramente destacables para él. Lo definió, lisa y llanamente, como un destructor de naciones. En ese contexto, lanzó su crítica favorita a Lenin, considerando como una de sus peores medidas el otorgamiento del derecho de secesión a las repúblicas de la URSS. Putin lo llamó «una bomba de tiempo». Se trata de un recurso que, por supuesto, ninguna de las repúblicas usó durante 70 años, hasta que finalmente lo hicieron.
En contraste con su mirada sobre Lenin, Putin ve a Stalin como un constructor de la nación. Y la construcción de la nación es algo por lo que Putin manifiesta una enorme simpatía. Él siente que está dedicado a ello. Piensa su propio papel como el del hombre que tiene la misión de construir una nación después de una fuerte agitación que ha producido una gran erosión y malestar dentro de la sociedad. Es en ese sentido en el que admira a Stalin.
Varios académicos han sugerido que, en cuestiones como el trato a Ucrania, Putin remonta su perspectiva al tiempo de la consolidación del control ruso del siglo XVIII sobre aquellas tierras, entonces rusas, que ahora son parte de Ucrania. Simon Montefiore afirma que Putin ha leído su libro sobre Catalina la Grande y la creación de la Gran Rusia y que le gustaría situarse en la tradición de los constructores de la nación y el imperio rusos, empezando por Pedro el Grande y pasando por Catalina. Estoy abierta a ese punto de vista, pero no he visto ninguna evidencia concreta que me convenza de que eso sea más importante para Putin que el aspecto soviético, que, después de todo, está más cerca de él. Pero es ciertamente una hipótesis bastante plausible.
¿Qué aspectos de la historia rusa nos dan pistas para analizar la invasión a Ucrania?
El propio Putin nos ha dado una pista en sus comentarios sobre la inseparabilidad histórica de Rusia y Ucrania. Considera que los orígenes del actual Estado ucraniano están en la República Socialista Soviética de Ucrania, formada como miembro fundador de la URSS en la década de 1920. Esto implica que una estrecha relación con Rusia (en la época soviética, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia) está incorporada a la identidad ucraniana.
La cuestión del destino de Ucrania dentro de la URSS es complicada. Es la URSS la que reconoce a Ucrania como entidad nacional a principios de la década de 1920, en contraste con los aliados occidentales después de la Primera Guerra Mundial, que se negaron a hacerlo. En la década de 1920 hubo conflictos por el «nacionalismo burgués» en Ucrania. En la hambruna de principios de la década de 1930 (llamada «Holodomor» por los ucranianos, y una parte clave de la historia nacional del Estado ucraniano postsoviético), los campesinos ucranianos fueron los principales afectados (aunque los campesinos de otras regiones productoras de grano, como el sur de Rusia y Kazajistán, también sufrieron mucho); y los líderes del Partido ucraniano, junto con los de otras repúblicas y regiones nacionales, fueron víctimas de las Grandes Purgas a finales de la década.
Este es un terreno relativamente conocido, pero también está la cuestión del papel de Ucrania en la política y el gobierno soviéticos en el periodo posterior a Stalin. Durante la redacción de mi último libro, The Shortest History of the Soviet Union, me interesé bastante por este tema. El periodo posterior a Stalin, especialmente a partir de los años 60, fue mucho más fácil para Ucrania. Nikita Jruschov, un ruso nacido en Ucrania, había sido el jefe del Partido en esa región a finales del periodo de Stalin, y cuando pasó a esferas más altas en Moscú conservó muchos amigos ucranianos, a los que por supuesto les fue muy bien bajo su mandato. Por aquel entonces, los líderes del Partido ucraniano, si bien nombrados por Moscú, eran siempre ucranianos étnicos; y la representación ucraniana en el Politburó aumentó y siguió siendo importante durante el periodo de Leonid Brezhnev. Durante el último periodo soviético, Ucrania parecía una de las repúblicas más exitosas, le iba bastante bien y, en comparación con otras repúblicas de la URSS, se sentía bastante satisfecha consigo misma. Aunque existía un movimiento nacionalista disidente, era relativamente pequeño en aquella época.
Esto hace que sea más fácil comprender el hecho de que, cuando se produjo el fracaso de la perestroika de Mijaíl Gorbachov y la cuestión de la soberanía republicana y la separación ingresó en la agenda de los líderes de las repúblicas soviéticas, Ucrania no se encontrara en la primera línea. Los Estados bálticos eran los que realmente querían salir más rápido y los que contaban con una opinión popular que apoyaba firmemente a los líderes separatistas. Los líderes de Georgia y Armenia también estaban avanzando hacia la salida en 1990-1991, con el apoyo de la opinión pública de sus repúblicas. Pero ese no fue el caso de Ucrania. Ucrania abandonó la URSS en el último momento, junto con Rusia (bajo el mando de Boris Yeltsin), y en gran medida siguiendo el ejemplo de Rusia. El golpe mortal para la URSS se produjo cuando Yeltsin, el líder ucraniano Leonid Kravchuk y los bielorrusos comunicaron al presidente soviético Gorbachov que las tres repúblicas eslavas se marchaban, dejando a Gorbachov presidiendo el cascarón vacío de la URSS.
¿Cree que Putin puede estar buscando para Ucrania un régimen similar al de Lukashenko en Bielorrusia?
Si eso es lo que pretende, no creo que lo consiga. Lo que ha provocado, de hecho, es lo contrario. Ha conseguido una suerte de consolidación de un sentido de la nacionalidad ucraniana separada y hostil a Rusia. Y ese sentido de pertenencia a esa nacionalidad ucraniana tiene que incluir a los numerosos ciudadanos étnicamente rusos que viven en Ucrania. Uno de los aspectos más llamativos de la cobertura mediática sobre la invasión de Ucrania es que nadie haya mencionado, al tratar la destrucción y el brutal bombardeo de Mariupol, que la mitad de la gente que vive allí es de origen ruso. Según el último censo, en Mariupol vivía 44% de personas de origen ruso. Así que se trata de rusos que, junto con los ucranianos, están sufriendo el trauma de la guerra y que, presumiblemente, en respuesta en gran medida a esta invasión y a la hostilidad, se identifican con el proyecto del Estado ucraniano. Incluso antes de la invasión, yo hubiera sido muy escéptica de que a Putin se le pasara por la cabeza la idea de que podía conducir a toda Ucrania a una posición como la bielorrusa. Ya lo intentó antes, de forma más o menos democrática, pero no funcionó. Ahora, la invasión ha dificultado aún más su consecución. No está claro cuáles eran los objetivos concretos de Putin al invadir y, en cualquier caso, probablemente hayan cambiado tras el desastre del primer avance hacia Kiev. Pero en este momento parece mucho más probable que los futuros historiadores vean la invasión de 2022 como parte de la involuntaria «fabricación de una nación ucraniana» (de orientación occidental, hostil a Rusia) que a la de un Estado que funcione como un cliente obediente de Rusia.
A menudo se dice que existe una nostalgia de los tiempos soviéticos, pero se habla poco de una nostalgia de los tiempos revolucionarios, de los tiempos creativos del proceso de 1917. ¿Cómo cree que piensan los ciudadanos rusos sobre la revolución bolchevique? ¿Tienen una idea similar a la de Putin? ¿Qué valoración pueden llegar a tener hoy de un personaje como Lenin?
Por lo que recuerdo de las encuestas de opinión en 2017, en el centenario de la Revolución, cuando se le pedía a la gente que evaluara los diferentes periodos de la historia soviética, la mirada sobre la Revolución y sobre Lenin era más positiva que la que sostiene Putin. Ahora bien, en las encuestas de opinión, aquella gente que valoraba positivamente a Stalin era la que afirmaba normalmente que también le gustaba Lenin, mientras que a Putin solo le gustaba uno de ellos. En ese momento, este parecía ser un tema de discusión, pero no de discusión apasionada. En otras palabras, a la gente le interesaba pensar en ello, pero no parecía tener una gran relevancia.
En cuanto a la nostalgia soviética, ciertamente fue muy fuerte entre la población rusa durante las primeras décadas posteriores a la caída de la URSS. Sin embargo, supongo que el cambio generacional la ha ido desvaneciendo. En otras palabras, ahora tenemos a una generación completa que no se crio ni se educó en la URSS. Y uno podría suponer que eso reducirá ese sentimiento de nostalgia. Sin embargo, no estoy segura de poder confirmarlo directamente mediante la investigación o la observación. Es, sencillamente, una suposición.
¿Cómo cambiaron los estudios rusos desde los comienzos de su carrera y cuáles son hoy los niveles de colaboración con los historiadores rusos?
Ahora esas relaciones son habituales y hay contactos completamente normales. Existen colaboraciones intelectuales realmente productivas, como la del historiador británico Yoram Gorlizki con Oleg Khlevniuk en Moscú. En mi caso, no tengo ninguna colaboración estrecha como la que acabo de mencionar, pero, por supuesto, mantengo una conversación profesional continua con varios rusos que son expertos en diversos temas en los que trabajo. Hasta ahora, este tipo de comunicación ha continuado. Pero si la guerra se prolonga, es probable que esto cambie: habrá más sospechas de los occidentales por parte de los rusos (y viceversa) y las relaciones intelectuales y profesionales se verán afectadas.
Sheila Fitzpatrick. Sovietóloga desde hace más de 50 años, catedrática de la Australian Catholic University, es una de las historiadoras más influyente en la actualidad.
Fuente: https://nuso.org/articulo/archivos-sovieticos-entrevista-sheila-fitzpatrick/
2 notes
·
View notes
Text
Homenaje de Basadre a Mariano Melgar, el precursor del romanticismo y de la independencia
Mariano Melgar es una figura particular en la historia del Perú. Fue un joven escritor de alta sensibilidad que hoy en día es reconocido como el precursor del romanticismo en América, y además fue precursor de la independencia peruana. Nació en Arequipa, tierra que hoy le rinde homenaje de diversas maneras debido a su talento como escritor y su valentía en el campo de batalla. Sus versos fueron…
0 notes
Text
Expulsan del país al supuesto testaferro en Mendoza de Al Kassar
Mientras estas líneas se escriben, Ignacio Purcell Mena, acusado de varias estafas en Mendoza, está siendo llevado al penal de Ezeiza, para luego ser extraditado a Chile.
El hombre, sindicado como testaferro del traficante de armas sirio Monzer Al Kassar, estaba detenido desde 2017 en el penal de Marcos Paz y fue a juicio oral y público por una causa en la que se investiga una maniobra para falsificar documentos en el Registro Civil de Don Torcuato, que se tramita en el Tribunal Oral Federal número 1 de San Martín.
Purcell Mena fue detenido en julio de 2017 en Haití, por orden de la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien ordenó su captura por falsificación de documentos y estafas cometidas en Mendoza.
La captura de este ciudadano chileno se produjo cuando se presentó ante el Consulado de Estados Unidos en Puerto Príncipe, capital de la nación caribeña.
El chileno intentaba obtener un visado que le permitiera ingresar al territorio norteamericano, pero en medio de esta tramitación se detectó que había un pedido de detención en su contra.
Con un documento falso a nombre de José Alberto Figueroa, Purcell Mena adquirió de forma irregular un campo de 3000 hectáreas en la zona de Crucesita, en la localidad mendocina de Luján de Cuyo.
El DNI apócrifo que el financista utilizaba para llevar a cabo estas operaciones figuraba que su portador vivía en la calle Alarcón 80 de Don Torcuato, en el partido bonaerense de Tigre.
Ese documento salió de la Delegación Don Torcuato del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la provincia de Buenos Aires, donde se falsificaban documentos y pasaportes, y por esos hechos, la jueza Arroyo Salgado inició en 2013 una causa que originó el procesamiento de seis funcionarios.
El año pasado, Purcell Mena fue extraditado desde Puerto Príncipe y quedó detenido en el penal de Marcos Paz, donde el mes pasado recibió la noticia de que la causa en la que está imputado será elevada a juicio oral y público en el TOF 1 de San Martín.
En septiembre pasado, la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por los jueces Mariano Hernán Borinsky (presidente) y Gustavo M. Hornos, rechazó un pedido de excarcelación formulado por la defensa de Ignacio Purcell Mena.
Según confirmó a la agencia Télam Marcelo García Berro, fiscal ante el TOF 1 de San Martín, se trata de una causa en la que hay cerca de 200 imputados. En tanto, el abogado defensor del financista, César Albarracín, estimó que el juicio oral se producirá recién a fines del 2019.
"Se trata de una causa muy grande, con muchos acusados, entre ellos varios funcionarios públicos. Mi cliente quiere ir a juicio y demostrar que no incurrió en un acto de mala fe", indicó Albarracín a Télam.
No es la primera vez que Purcell Mena es acusado de utilizar documentos falsos para la comisión de estafas, ya que tiene por este delito una condena de 20 meses dictada en España por estafa y falsedad.
Con un pasaporte británico manipulado hizo figurar a un cómplice suyo llamado Naief N. Al Salan como un príncipe saudita con el propósito de adquirir en forma asociada unas propiedades en las afueras de Madrid
Por esa causa, el chileno estuvo detenido y en la ficha policial española que se confeccionó con sus datos figura el último domicilio que Monzer Al Kassar dio en España antes de su detención: Atalaya Río Verde 4, Puerto Vanus.
1 note
·
View note
Text
Los integrantes del cartel del homenaje a Mariano de la Viña “calientan motores” en el campo bravo
Los integrantes del cartel del homenaje a Mariano de la Viña que se celebrará en Alcázar de San Juan el próximo 2 de noviembre han “calentado motores” en el campo bravo, a menos de un mes de la gran cita en la que se homenajeará al torero albaceteño. José Antonio Carretero, Rafael González, Iván García … La entrada Los integrantes del cartel del homenaje a Mariano de la Viña “calientan motores”…
0 notes
Text
Correnti-goal e Ugento battuto. Il Toro si rialza.
UGENTO - NARDO' 0-1
Scorer: 40' Correnti
UGENTO: Di Donato, Simos (65′ Mariano), Romano, Iborra, Vicente (90′ Amico), Martinez, Grisley, Ruiz (C), Baietti, Sanchez, Linares (46′ Ancora).
Reserve: Massaro, Pastafiglia, Lezzi, Bedini, Scarlino, Cazzato. Coach: Mimmo Oliva.
NARDÒ: De Luca, Vrdoljak, Davì, Correnti, Gatto (79′ Piazza), D’Anna (88′ Addae), Del Vino, Calderoni, Ciracì (69′ Milli), Munoz, De Crescenzo (59′ Montagna).
Reserve: Herceg, Gianfreda, Orlando, Gassama, Mazzotta, Coach: Fabio De Sanzo
Ammoniti: Simos, Baietti, Grisley (U), Vrdoljak, D'Anna, De Crescenzo, Gatto, Piazza (N).
Arbitro: Gabriele Iurino di Venosa.
Assistenti: Fabio Santo di Barletta e Alex Capotorto Taranto.
Vittoria di misura per la compagine neretina ottenuta sul neutro sintetico di Parabita contro i padroni di casa ufficiali dell’Ugento. Partita molto equilibrata e molto tesa fino all’ultimo minuto con ampio sventolio di cartellini gialli (8) a testimonianza di un agonismo sempre ai limite.
Il Nardò strappa tre punti con la voglia di lasciarsi alle spalle la debacle col Matera e lo si intuisce subito. La squadra di De Sanzo alza il pressing sui portatori di palla ugentini e più volte trova il break per rendersi pericoloso. Al 10′ Gatto non trova la coordinazione per indirizzare in rete. Tiro strozzato fuori. Al 15′ D’Anna viene atterrato in area ma per l’arbitro non c’è rigore. Al 20′ su corner di Correnti, si accende una mischia e Calderoni colpisce la traversa. Il Nardò va in forcing, l’Ugento prova ad abbassare i ritmi con un fraseggio ordinato ma prevedibile. Al 30′ si rendono pericolosi i giallorossi con un colpo di testa di Baietti provvidenzialmente deviato sulla linea da Delvino.
L’Ugento si sbilancia e il Nardò colpisce in contropiede. Gatto trova spazio sulla fascia e mette in area un cross rasoterra invitante su cui è puntuale l’inserimento di Correnti lesto a spingere in rete. 1-0.
La reazione ugentina è veemente e i minuti restanti del tempo si giocano esclusivamente nell’area granata dove però Baietti e companeros non trovano spiragli per battere a rete.
Nel secondo tempo Oliva manda in campo Ancora per Linares alla ricerca del primo goal ugentino in D. il Nardò si chiude con ordine e riparte con le proiezioni di De Crescenzo, D’Anna e Correnti. Al 60′ ghiotta occasione per il Toro. Ciracì si libera in area ma è bravo Di Donato a respingergli il tiro da distanza ravvicinata.
Al 70′ Gatto ci prova dal vertice dell’area. Pallone alto. L’Ugento alza il baricentro. Il Nardò si cautela con Milli al posto di Ciracì. La squadra di Oliva non trova sbocchi ma avrebbe diversi calci di punizione a favore dal limite sempre, però, sprecati addosso alla barriera. Il finale è vibrante. Iborra al 91′ scodella in area un insidioso cross da punizione. Addae devia di testa verso la propria porta dove De Luca è reattivo e devia in corner. Al 95′ altro calcio di punizione per l’Ugento ma il tiro di Sanchez si perde sul fondo.
Il Toro incamera tre punti per spazzare via le paure, l’Ugento si deve accontentare di una buona organizzazione di gioco ma difetta seriamente nella realizzazione.
1 note
·
View note
Text
La última novela
La última novelaDavid MarksonTraducción de Mariano PeyrouSexto Piso, 2024 Fuimos hipnotizados durante la lectura de La amante de Wittgenstein, aquella novela de una protagonista convencida de ser la única superviviente de la Tierra, y volvemos a al trance con La última novela. Si existe el estilo David Markson, es muy probable que corresponda al campo de la hipnosis inversa: al lector se le…
0 notes
Text
VT de lançamento do Vest UVV Agendado 2024/2
Direção: Danniel Nardaci Coordenação Geral: Renato Mulinari Produção: Emerson Calazans Ferri Roteiro: Renato Mulinari Edição: Danniel Nardaci Operação de Câmera: João Victor Herzog Pagung Colaboração: Vitória Dalla, Guilherme Campos, Natasha Lopes, Lettycia Mees. Personagens: Ana Lara Reis, Felippe Henrique Sousa, Luiza Helena Menzes e Alexia Mariano
0 notes
Text
Por cierto..a ver si IVAN DE LA PEÑA LOPEZ cuenta porque le presentaron en el OLIMPICO DE ROMA como jugador del LAZIO [cuando su dueño era el ENCARCELADO CRAGNOTTI por traspasar dinero de sus empresas de ALIMENTACION al PUTO FUTBOL y el cual fue sentado junto a mi en clase BUSSINESS porque para mi no había de TURISTA para ir con mis PADRES cuando volvíamos de ROMA de pasar el PUENTE DE LA PROSTITUCION ESPAÑOLA y de la ENCULADA PERVERSION de 2007 llegando el día 5_12_07 que murio DE CANCER el hermano pequeño de FLORENTINO PEREZ y fotografiando al día siguiente en el VATICANO a mi padre sin darme cuenta ni que estaba frente a lo que años después supe que era el monumento funerario de ALEJANDRO VII rodeado de 4 virtudes como LA VERDAD representada por una MUJER DESNUDA que ABRAZA EL SOL poniendo el PIE sobre INGLATERRA en la BOLA DEL MUNDO simbolizando qué quería FRENAR EL ANGLICANISMO que fundó la REINA VIRGEN ISABEL I que nunca se caso pero inició la Conquista de AMERICA DEL NORTE con 13 COLONIAS siendo la primera VIRGINIA conocida como MADRE DE PRESIDENTES porque nacieron 4 de los 5 primeros en un total de 8..diciéndome a continuación mi padre que el próximo partido del REAL MADRID en EUROPA lo veríamos por lo que VATICINE que volveríamos a ROMA porque le tocaría LA ROMA en el SORTEO apesar de que en la fase de grupos JUGABA contra el LAZIO como iba a hacer en el BERNABEU días despues]..con una HARLEY [en un PAIS con grandes marcas de MOTOS Y COCHES] sin que tenga que morir nadie más de su entorno como su amigo y socio en su agencia de representación de futbolistas JAVI PEREZ que se mató tras fotografiarse con KYLIE MINOGUE como hizo Carlos PUYOL al que se le murio el padre en una RETROEXCAVADORA.
Por cierto..luego volvimos a ROMA en febrero 2008 para ver al REAL MADRID con MARIANO MARTIN GARCIMERCADO que me enseño en primicia el IPHONE de la MANZANA podrida [cuyo fundador steve JOBS tenía cáncer antes de los 50 o de lo que murio] que se trajo de la GRAN MANZANA cuando trabajaba en BANCO MADRID situado en la plaza MARGARET THATCHER [solo un país de traidores pondrían una plaza con el nombre de alguien que hizo la guerra a ARGENTINA y que ocupa GIBRALTAR desde que entronaron al BOURBON en ESPAÑA] donde estaba el HARD ROCK CAFE y que quebraron con su filial en ANDo+zORRA
Por cierto..se cumple en agosto 10 años de mi visita a GIBRALTAR [donde se caso el tragico JOHN LENNON con una JAPONESA o 1er destino del viaje de novios de la trágica LADY DI]..lo que más me sorprendió es que encontrara un cd con TIENES UN BUEN AMIGO y VIRGENCITA DE EUROPA..la verdad es que me gusto y me cole hasta dentro de su campo de fútbol llamado VICTORIA..donde señale su ESCUADRA con el peñón detras
0 notes
Text
¡Descubre lo que sucedió tras bastidores en Radio Hit Latino este fin de semana! 🎉💥 Nuestro equipo trabajó arduamente para ajustar los niveles de sonido y llevar la calidad de audio a otro nivel. ¡Y los resultados fueron increíbles! 🎧🔥 Recibimos comentarios positivos de nuestros oyentes, familiares, y amigos, sobre la experiencia de sonido renovada y vanguardista que ofrecemos.
Gracias al apoyo incondicional de los muy talentosos; Silvestro, Mariano, Johnny, y Jim, quienes no solo son profesionales en su campo, ¡sino también amigos solidarios y apasionados por lo que hacen! 🙌🎶 Su compromiso y dedicación son fundamentales para el éxito de Radio Hit Latino.
¡Y lo mejor de todo es que estos ajustes y servicios no tienen costo adicional para ti!💰 Estamos comprometidos en ofrecerte la mejor experiencia auditiva en todas las plataformas, para que puedas disfrutar de nuestra música en el trabajo, en el auto, en casa o incluso en la playa. 🌴🎵
No te pierdas esta oportunidad de ser parte de la innovación y de disfrutar de la mejor calidad de sonido en RadioHitLatino.com. ¡Sintoniza ahora y déjate llevar por la música que te hace vibrar! 🎶📻
Saludos Cordiales,
Tony Campos
RadioHitLatino.com
Una Historia En Cada Cancion
I recommend to you Radio Hit Latino on radio.net. https://www.radio.net/s/radiohitlatino
1 note
·
View note